viernes, 23 de octubre de 2015

TOALLITAS HÚMEDAS CASERAS


Últimamente estamos viendo cada vez mas noticias que nos avisan del daño que esta causando en las cañerías y depuradoras el que tiremos las toallitas húmedas al inodoro. Aunque en el envase se nos indique que son aptas para eliminar por el inodoro, la realidad es que este hábito esta ocasionando muchos problemas.

Pero la verdad es que es un adelanto en cuanto a comodidad e higiene en algunos aspectos. Muchos no estamos por la labor de dejar de usarlas, pero tampoco estamos por la labor de seguir contribuyendo al problema que su uso provoca.
Por esto algunos estamos buscando alternativas que provoquen menos problemas. Al mismo tiempo, al hacerlas nosotros podemos personalizarlas de acuerdo con nuestras necesidades. 

               

La receta básica consiste en usar papel de cocina resistente, agua,  aceite, jabón y aceite esencial (opcional).
Lo que hay que tener en cuenta a la hora de elaborar nuestra receta es quien va a usar las toallitas que vamos ha hacer. Por ejemplo, puede ser para un bebe, para un adulto sin problemas, para alguien que padece de hemorroides o que esté delicada de donde quiere limpiar. Por eso intentaremos, lo primero, usar un jabón lo mas suave posible. Yo uso un jabón líquido ecológico con un ph neutro. Después elegiremos el aceite que vamos a usar de acuerdo a nuestras necesidades.

Ejemplos:

-Aceite de almendras: Calmante y relajante. Para piel delicada y seca.

-Aceite de macadamia: Reestructurador, nutritivo, protector y suavizante.Para pieles delicadas. Trata grietas y fisuras

-Aceite de oliva: Hidratante, antioxidante, calma el enrojecimiento y la irritación.

-Aceite de onagra: Calmante, humectante, promueve la regeneración de la piel.

-Aceite de perilla: Para pieles sensibles con ezcemas, alergias. Calmante y reparador.

-Aceite de sésamo: Regenera y suaviza el tejido de la piel. Reestructurador y nutritivo.

-Aceite de ricino: Suavizante, curativo, previene el crecimiento de microbios. Ideal para piel dañada o irritada.

También podemos utilizar macerado en aceite usando plantas con propiedades especiales como hipérico ( cicatrizante, calmante y bueno para problemas circulatorios periféricos), caléndula (antiinflamatoria, curativa) etc. Pronto enseñaré en el blog ha hacer nuestros macerados en aceite.

El aceite esencial es opcional. Hay que tener en cuenta que puede aportar un extra de propiedades a nuestras toallitas, no obstante dependiendo del olor puede ser mas agradable o menos. En el caso de algunas personas con hipersensibilidad olfativa quizá sea mejor prescindir de el. 

Ejemplos:

-Aceite esencial de camomila: antiinflamatorio.

-Aceite esencial de cipres: tónico venoso.

-Aceite esencial de lentisco: Ideal para hemorroides y úlceras.

Son ejemplos de las maravillosas cualidades que pueden tener los aceites esenciales. Eso si, usados con mucha mesura y cuidado.
Otra cosa importante a tener en cuenta es que las toallitas son íntimas con lo cual dependiendo de los productos que utilicemos no son aptas para la piel que ve el sol. Por ejemplo, si usamos macerado de hipérico o aceite esencial de limón y lo utilizamos para la cara, pueden salirnos manchas en la piel pues son sustancias fotosensibilizantes. Si vamos a usarlo para estas partes del cuerpo tendremos en cuenta que las propiedades de los productos que vamos a utilizar no afecten en este sentido.

Para hacer nuestras toallitas higiénicas yo he utilizado un rollo de papel de cocina resistente. En algún tutorial que he visto lo cortan por la mitad y le quitan el cartón, pero los que estamos flojillos como yo no tenemos fuerzas para cortarlo a no ser que usemos un cuchillo eléctrico. Por eso he optado por cortar con las tijeras por la mitad e ir rellenando la caja plegando el papel en zig zag. Seguidamente hago la mezcla con agua, jabón ( yo prefiero ecológico), el aceite de mi elección ( en el vídeo uso almendras y ricino) y el aceite esencial que es opcional. Removemos bien e impregnamos las toallitas. Dejamos asentar y ya se pueden usar. 

Como siempre, dejo un vídeo demostrativo que espero que os sea de provecho.



                        



domingo, 18 de octubre de 2015

COMO HACER LEGÍA DE CENIZA

La lejía de ceniza es un aliado ecológico para la limpieza que está al alcance de casi todos si nos ponemos a ello.
Aunque no tengamos chimenea ni hagamos barbacoas es posible que conozcamos a alguien que nos pueda guardar su ceniza.



                      
 Aunque usamos la palabra lejía no estamos hablando de la que comúnmente  se compra en las tiendas y que se llama químicamente hipoclorito de sodio. En este caso conseguiremos hidróxido de potasio.
Por supuesto la ceniza que utilicemos debe estar libre de cualquier tipo de sustancia química. Por lo tanto no sirve la ceniza resultante de quemar muebles barnizados ni de madera que haya sido mezclada con basura.
Tiene que ser ceniza de madera sin mas. Dependiendo del tipo de ceniza que utilicemos obtendremos mejor lejía o peor. Parece ser que la madera de almendro, oliva y encina van bien. También el color resultante variará dependiendo de la ceniza. A veces me ha salido con un tono ocre y otras completamente transparente. Lo mismo sucede con el olor, unas veces huele mas fuerte que otras dependiendo de la ceniza. No obstante es un olor muy discreto.

El que sea ecológico y no huela mucho no quiere decir que no se tenga que utilizar con cuidado. Puede que la persona sea sensible a la potasa con lo cual no viene mal protegerse.

Los usos  son varios, se puede utilizar para fregar suelos, azulejos, vidrio, lavar la ropa etc. También se puede hacer jabón de potasa que en otra ocasión aprenderemos ha hacer.

¿Como lo haremos? mezclando agua hirviendo con ceniza de madera y dejar reposar para conseguir así hidróxido de potasio.

Hay que conseguir que la densidad sea la apropiada, por eso seguiremos ciertos pasos que son los que yo utilizo. No obstante hay muchos tutoriales en Internet casi todos muy útiles.

Yo preparo la ceniza que tengo guardada ya que un amigo me la consigue. Es ceniza de encina y consigo una lejía estupenda y muy transparente. Mientras hiervo agua en una olla echo la ceniza en un cubo de plástico. Añado  el agua hirviendo y remuevo. Hago la prueba de la patata para ver si he conseguido la densidad justa, osea las proporciones apropiadas de agua y ceniza que necesito. Consiste en echar en el cubo una patata pequeña y si flota es la densidad apropiada, si se hunde hay que agregar mas ceniza. Removemos y dejamos reposar. Tras un día vuelvo a remover y dejo reposar. Al día siguiente veremos que la ceniza esta en el fondo y queda el líquido transparente en la parte de arriba. Con mucho cuidado y un cazo vamos cogiendo la lejía resultante y la envasamos, con mucho cuidado de no revolver mucho pues se enturbiaría. Es normal que una vez envasado y cuando ha reposado quede algún poso.

No nos olvidemos de etiquetar bien y en grande, no queremos que ocurran accidentes.

Hay quien aprovecha la ceniza que hemos utilizado para volver a repetir y sacar mas lejía. Yo no lo he hecho con lo cual no se como quedaría.

He preparado un vídeo para que veáis el proceso, espero que os guste y que probéis ha hacerlo. Así poco a poco conseguiremos hacernos mas ecológicos y aprenderemos a llevar una vida mas sustentable y autosuficiente.



                             


martes, 13 de octubre de 2015

COMO CALCULAR LAS CANTIDADES DE SOSA Y AGUA PARA NUESTROS JABONES

Ya hemos hablado de las ventajas que tiene  hacer nuestros propios productos de higiene y belleza. Pero para poder hacerlos hay que aprender. 

Vamos a empezar por los jabones que usamos para la higiene personal. Ya publiqué con anterioridad el método para hacer jabón con aceite usado  http://migreenblog.blogspot.com.es/2015/07/hacer-jabon-casero-con-aceite-usado.html.
 Aunque no pasaría nada por usarlo para lavarnos, no sería lo ideal. Sería conveniente usar aceites que no se hayan utilizado y combinarlos aprovechándonos de las distintas propiedades de cada uno. Unos tienen propiedades muy limpiadoras mientras que otros tienen propiedades mas emolientes o hidratantes.
 Lo bonito es poder crear nuestras propias recetas.

                          

Vamos ha hacer un ejercicio práctico de como calcularíamos las cantidades de NaOH (sosa caustica) y agua para nuestro jabón.

Imaginemos que utilizamos 300g de aceite de oliva que es muy hidratante pero no hace espuma, 300 g de aceite de coco que es muy limpiador y hace mucha espuma, y 300g de aceite de palma que hace jabones muy suaves y duros. Necesitaremos tener una tabla de saponificación para poder consultarla si no nos hemos aprendido las cifras. ¿Que es la tabla de saponificación? es una tabla en la que se nos indica la cantidad de NaOH que se necesita  para saponificar cada gramo de la grasa que vamos a utilizar. Osea si el índice de saponificación del aceite de oliva es 0,134, el de coco es 0,190 y el de palma es 0,141 el cálculo sería el siguiente.


     ( Oliva 300 x 0.134 = 40.2) + (Coco 300 x 0.190 = 57) + (Palma 300 x 0,141 =42.3) = 139.5g

Ya hemos calculado la cantidad de sosa caustica que necesitaríamos para estos aceites y estas cantidades. Recordemos que los aceites los medimos en gramos y no en ml.

Para calcular la cantidad de agua que necesitamos calculamos el 28% de la cantidad total de gramos que pesa el aceite.

                         300+300+300=900g         900 x 28 /100= 252g agua

El método sería el mismo que con el aceite usado pero con aceites buenos. Se puede saponificar en frío dejando un tiempo para que enfrié lo suficiente la sosa y no haya así que calentar demasiado los aceites, impidiendo con ello que se degraden sus propiedades.

Como ya expliqué anteriormente es muy importante dejar curar el jabón unas cinco semanas, ¿porque? porque en ese tiempo se producen reacciones químicas que convierten los aceites o grasas y la sosa caustica en jabón y glicerina.

Tal y como lo hemos calculado todos los gramos de aceite se convertirían en jabón. Si queremos un extra de hidratación tendríamos que utilizar la técnica del sobreengrasado. El sobreengrasado consiste en calcular un porcentaje de hasta un 7 u 8 % de aceite que no saponificaría. ¿ como se calcula? 
Supongamos que queremos sobreengrasar un 3%. Tendríamos que restarle el 3% del total de la sosa que vamos a utilizar.
                                        
                                   139.5 x 3/100= 5.8
                                   139.5-5.8=133.7g de sosa



Si al principio no queréis utilizar la técnica del sobreengrasado no lo hagáis y así no os complicáis.
Hay que tener en cuenta que los aceites se enrancian, unos mas que otros, con lo cual sobre todo si vamos a sobreengrasar conviene añadir a la traza del jabón vitamina E.

He hecho una recopilación de indices de saponificación de algunos aceites y mantecas. Espero que os sirva para hacer vuestras recetas.













domingo, 11 de octubre de 2015

¿Conoces la SQM?

Habéis oído hablar alguna vez de la SQM?  Si no lo habéis hecho hasta ahora, seguro que de aquí en adelante y desgraciadamente cada vez mas vais a oír hablar de esta enfermedad o síndrome.
El  SQM o "Sensibilidad Química Múltiple" es un síndrome ambiental crónico, limitante y orgánico, causado por la exposición a los químicos sintéticos tóxicos cotidianos a los que nos exponemos cada día , y que provoca multitud de síntomas en diferentes sistemas corporales.

La exposición a cosas tan cotidianas como colonias, productos de higiene, productos de limpieza, ambientadores, detergentes, suavizantes etc, puede enfermar a la persona que lo padece aun en dosis mínimas.
Los síntomas pueden variar dependiendo del grado de afección o del producto que afecte al enfermo con SQM. Estos pueden ser : dolores de cabeza, nauseas, mareos, confusión mental, ataques de ansiedad, asma, rinitis, diarreas, hipersensibilidad olfativa, etc.

Se calcula que al menos un 15% de la población padece alguna sensibilidad química, no obstante puesto que vivimos rodeados de venenos y químicos nocivos, cada vez habrá mas intolerancias y por lo tanto mas enfermos de SQM.

Tanto si no conocéis a nadie con este problema como si tenéis a alguien cerca que lo padezca, no es un asunto que deba tomarse a la ligera por dos motivos: primero,  todos estamos expuestos a sustancias nocivas en nuestra vida cotidiana y gracias a la información que se da podemos eliminar muchos tóxicos de nuestra vida. Segundo, si conocemos a alguien que lo padece, sería ideal intentar informarnos del alcance del problema y de como le afecta este tanto física como emocionalmente. De esta manera podemos facilitarle algo la vida si está en nuestras manos.

                              
Los enfermos de SQM tienen que protegerse con mascarillas especiales en entornos donde hay productos que afectan a su salud. en muchos casos tienen que usar mascarillas especiales con filtros de carbón y muchos ni siquiera pueden salir de sus hogares habitualmente.


Por este motivo adjunto este enlace para que quien quiera conocer lo básico sobre esta enfermedad se pueda descargar un tríptico publicado por María José Molla  , difusora de la SQM en los medios y enferma de SQM al igual que yo y otras muchas personas.
Está revisado por el Dr. Joaquim Fernandez-Solá experto en SQM.

http://www.sensibilidadquimicamultiple.org/2011/03/que-es-la-sensibilidad-quimica-multiple.html

Adjunto también el enlace de una guía que indica el protocolo a seguir antes de visitar a un enfermo de SQM. Por supuesto puede variar la sensibilidad a algunas cosas de un enfermo a otro , con lo cual es aconsejable preguntar a la persona implicada.

http://www.sensibilidadquimicamultiple.org/2012/06/guia-de-control-ambiental-sqm-1a-parte.html

Esta vez no digo lo de espero que os guste, solo diré que espero que os lo descarguéis y que dediquéis un poco de vuestro tiempo a leerlo. 
¡Gracias de antemano por hacerlo!